OBTENGA UNA CONSULTA GRATUITA
Las comunidades de propietarios se destapan como un sector clave para el desarrollo del autoconsumo en España, no en vano, encabezamos el ranking de países de la Unión Europea que indica el porcentaje de población residente en pisos con más del 65% de los españoles habitando en este tipo de construcción.
La solución que mayor aceptación está teniendo en la actualidad es la de instalar placas solares en la cubierta de los edificios, de manera que estas cubran las necesidades energéticas de las zonas comunes del edificio, tales como la iluminación, el funcionamiento del ascensor… Esto se puede materializar tanto con baterías como sin ellas, y con ahorros considerables en ambas modalidades.
Para comunidades que cuenten con piscina en sus instalaciones, una buena opción sería apostar por el bombeo solar para el mantenimiento de la misma, y de esta manera reducir la potencia eléctrica contratada por la comunidad junto con el ahorro en la factura de la luz que ello conlleva.
El despegue del autoconsumo compartido será, sin duda, la mayor revolución del sector por su capacidad de llegar a muchos vecinos desde un mismo tejado.
Solicita información GRATIS y SIN COMPROMISO.
Esta es una gran pregunta, al vivir en comunidad necesitamos hacer un reparto equitativo de la energía generada. La mayor parte de las veces, las instalaciones de autoconsumo colectivo se realizan por unanimidad, pero en otras ocasiones serán solo un número de vecinos los que dispondrán de esta energía. Por esto, es necesario concretar en junta la modalidad de reparto y dejar por escrito todo el proceso.
La energía generada cada hora se mide con un contador, posteriormente esta es dividida entre los beneficiarios según el acuerdo de reparto que se haya estipulado. Esta energía generada se restará a la energía consumida en esa misma hora. Es decir, la energía que consumes durante una hora será cubierta por la parte de la energía solar producida durante esa misma hora, en función de la parte asignada a tu vivienda en el reparto. En caso de que la energía que te corresponde cubra la consumida y todavía sobre, esta será compensada en tu factura a final de mes.
Ejemplo: Yo soy el propietario de una de las viviendas, me encuentro en los pisos "A" de mi edificio y la superficie de mi hogar es de 90 metros cuadrados. Para las viviendas de nuestra superficie hemos acordado un reparto de 12 kWh. Por lo que a la hora de repartir la energía producida por las placas solares, mi comercializadora tendrá que restar a mi consumo 2,4 kWh. En caso de sobrar, me lo podrá compensar.
Solicita información GRATIS y SIN COMPROMISO.
En junta vecinal, cuando se está aprobando la instalación solar, se tiene que acordar también el reparto de la misma. Esto se puede hacer de la forma en que la comunidad decida. Generalmente, como avanzábamos, será un reparto equitativo a partes iguales. Pero también se pueden encontrar casos en los que viviendas más grandes aportan más del total de la instalación, y por ello les corresponde una mayor potencia. Pero como decimos, es una decisión única y exclusivamente de la junta de propietarios.
Ejemplo: A la hora de aprobar la instalación solar, todos los propietarios nos hemos puesto de acuerdo en el reparto de la energía. Los pisos "A", con viviendas de 90 metros cuadrados recibiremos el 60% de la energía (12 kWp). Y los pisos "B", con una superficie de 75 metros cuadrados, recibirán el 40% de la energía (8 kWp).
Solicita información GRATIS y SIN COMPROMISO.
Como vimos con anterioridad, es posible que solo una parte de los vecinos estén de acuerdo en contratar la energía solar y hacer el reparto de la misma. Es por esto que debemos saber cuál es el mínimo de propietarios que tienen que estar de acuerdo para seguir adelante con la instalación de autoconsumo compartido.
En caso de que el uso de la energía sea exclusivamente para las viviendas de los contratantes, se necesitará la aprobación de ⅓ de los propietarios. Por otra lado, en caso de que el uso de las placas solares sea para viviendas, y además, para zonas comunes o generales, las viviendas necesarias para la aprobación es de ⅔ de los vecinos.
Ejemplo: La votación fue ajustada, pero conseguimos sacar adelante la iniciativa. Para el uso solar en las viviendas, fuimos 4 vecinos los que votamos a favor y 6 los que votaron en contra. Por lo que superando ⅓ de los vecinos, conseguimos aprobar la instalación solar. Para el uso de la energía solar en zonas comunes, fuimos 7 los que votamos a favor y 3 los que votaron en contra, superando los ⅔ de los vecinos, por lo que también fue aprobada.
Nota* En el caso de solo instalar placas solares para uso de viviendas, los vecinos que estén en contra en la votación, no tienen porqué participar en el pago y uso de las mismas. Por el contrario, en cuanto al uso de zonas comunes, si se aprueba por ⅔, todos los vecinos que votan en contra sí forman parte del acuerdo de instalación de zonas comunes.
Solicita información GRATIS y SIN COMPROMISO.
Sí, además el importe es mayor que en una subvención de vivienda unifamiliar. Las bonificaciones pueden alcanzar los 710€ por kWp instalado. Desde Global Solar , al igual que una instalación individual, gestionamos la subvención de forma íntegra. Preparando y tramitando toda la documentación necesaria para la solicitud.
¿Quieres saber cuánto podrías ahorrarte con tu subvención en tu comunidad autónoma?
Además, gracias a tu instalaciónahorrarás hasta un 60% en tu factura.